Experiencias de Innovación Educativa: Mg. Ieva Zebryte
- publicado por Portal Docencia UFRO
- CategorĆas Contenido de InterĆ©s, Innovación Docente
- Fecha mayo 18, 2022


Reflexiones sobre innovación
Entrevista por: Equipo de Desarrollo Docente
+ FACULTAD DE CIENCIAS JURĆDICAS Y EMPRESARIALES
Mg. Ieva Zebryte
AcadĆ©mica del Departamento de Administración y EconomĆa
Iniciativa destacada:
Ā«EnseƱanza Aprendizaje sobre el emprendimiento sostenible, descolonizante y mediada por la tecnologĆaĀ«.
Ha innovado en la forma y los principios que subyacen a la formación en emprendimiento. Desde este enfoque, incidir en el comportamiento docente mediante el reconocimiento de la axiologĆa permeada por las lógicas coloniales y el uso de mĆ©todos emanantes del Paradigma Relacional para avanzar hacia la descolonización de la enseƱanza-aprendizaje en materias de emprendimiento para desarrollo sostenible.
¿Por qué cree que es importante innovar en la formación universitaria?
El mundo cambia constantemente y por lo tanto la gente necesita seguir desarrollando habilidades constantemente. O sea, la respuesta lógica es innovar, hacer cosas de manera distinta, reconocer quiĆ©nes son tus estudiantes. ĀæDime que no es lo mismo en la escuela de conducir, donde los clientes son gente mayor; asĆ como no es lo mismo en la universidad en pregrado, y tampoco es lo mismo en la misma universidad, pero en postgrado? Entonces la motivación sale de eso, seguir paso a paso a los tiempos, tener apertura de la mente para cambiar. AdemĆ”s, yo soy lituana, allĆ, en Lituania, tenemos muy pocos recursos naturales asĆ que la innovación en todo Ć”mbito es la Ćŗnica manera para mejorar la calidad de vida de las personas y regenerar el medioambiente.
Cuéntenos, ¿Cómo es ser mujer en un ambiente académico con fuerte presencia masculina?
Para mĆ, todo se concentra en que yo soy extranjera. Yo soy distinta acĆ”, mi cultura es distinta. En mi docencia, por lo mismo, trabajo con un concepto de interculturalidad, interseccionalidad, internacionalización e interdisciplina, porque para mĆ, el ser extranjera ha resultado mĆ”s extraƱo que ser mujer en un ambiente acadĆ©mico. SentĆ y vivĆ la discriminación por varias cosas.
Desde que me vine a vivir aquĆ, vi los primeros rasgos de racismo. Siempre observĆ© que la discriminación por esa razón era realizada a otras personas, decidĆ que yo no querĆa ser parte de ese problema, convirtiendo ese elemento en mi gran motivación para llevar a cabo mis proyectos acadĆ©micos docentes.
ĀæPor quĆ© eligió los temas de emprendimiento sostenible y metodologĆa COIL como proyectos de innovación?
El primer proyecto es sobre emprendimiento sostenible y me he puesto como objetivo el generar un proceso de enseƱanza – aprendizaje. Dar un paso, en mi rol docente, hacia la descolonización de mi mente ha sido algo muy Ćntimo, algo como cambiar de patria, como nacionalizarse, una decisión muy personal. Entonces este proyecto es innovación en mĆ y en la manera de como yo hablo, de cómo explico cosas, de cómo guĆo al estudiante. AsĆ que por eso elegĆ estos temas, porque necesito trabajar eso en mĆ para ser una mejor docente, para ser mejor guĆa, mejor mentora, mejor tutora.
Uno enseña según el ejemplo, veremos si los productos que estamos desarrollando sirven para lograr el objetivo, saber si mis estudiantes reconocen que los estoy guiando y que estÔn logrando lo que quieren en cuanto a su desarrollo como persona, como profesional. Esperamos conseguir esto con un playbook, que es como un resumen de recomendaciones y tips sobre diferentes maneras de actuar como docente del emprendimiento.
El segundo proyecto es sobre metodologĆa COIL. Tiene que ver con que inicialmente he sido contratada en la Facultad de Ciencias JurĆdicas Empresariales, ya que poseo un Magister en Derecho (Ć”rea Internacional y de Unión Europea), ademĆ”s de ser MagĆster en Desarrollo Humano Local y Regional. AdemĆ”s, estoy cursando los estudios doctorales en el programa PhD in Management, asĆ que totalmente interdisciplinar. Para la implementación de los programas de desarrollo de la Facultad, la anterior decana consideró que yo podĆa traer a la Facultad diferentes acciones, con miradas internacionalizadas, ya que he trabajado por diez aƱos con organizaciones internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), las distintas unidades de Unión Europea, CARICOM (Caribe), la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Mercosur entre otras.

"... la innovación docente tiene que ver con querer ser un agente de cambio, de aportar".
¿CuÔl es la relevancia que tiene el desarrollar este tipo de proyectos acÔ en Chile?
En ambos casos la innovación docente tiene que ver con querer ser un agente de cambio, de aportar. He vivido en Estados Unidos, en BĆ©lgica, en mi paĆs obviamente, y acĆ” por 13 aƱos, sintiendo siempre que donde llego, hago mi hogar. Junto a esto, tambiĆ©n hay ciertas cosas personales, de ambición. Yo quiero ser docente, quiero ser una buena acadĆ©mica. Ser reconocida por lo que hago y no porque estĆ© de moda el tema del emprendimiento, sino justamente por estar en constante cambio y mi interĆ©s personal en aportar. Tengo la convicción de que esto puede ser un aporte en todo Chile, pero sobre todo repercute en esta institución y eso me pone feliz porque aspiro a ser docente y hacer vida acadĆ©mica en los tres pilares: docencia, investigación y vinculación con el medio.
¿CuÔl cree que es el aporte o impacto que tiene en el medio institucional?
Yo creo que falta todavĆa para ordenar resultados de ambos proyectos, porque igual estas innovaciones son a raĆz de la pandemia, son solo dos aƱos. En lo personal, tendrĆa COIL como base metodológica para prĆ”cticamente todos los cursos, pero esto significa muchas mĆ”s horas de trabajo. AhĆ es donde hay cosas institucionales que tienen que cambiar, porque si la institución quiere poner en valor estas innovaciones, hay pasos que tienen que cumplirse, como el reconocer que una hora directa no es igual a una hora igual indirecta. Cada hora directa de docencia, segĆŗn los estudios de la APEC, implica cinco horas extras de preparación. Por ello que los resultados, el impacto en el alumno es profundo. Entonces hay que ver cómo hacer estos cambios en la burocracia para que esta realmente direcciona hacia la calidad de docencia.

ĀæTuvo alguna dificultad en el desarrollo de la iniciativa?
Hubo complejidades, algunas dificultades para sacar adelante los proyectos de innovación, ya sea por la pandemia, por el estallido social, o por las distintas situaciones que han ocurrido en algĆŗn momento. Sin embargo, encuentro que acĆ” en Chile estas dos situaciones dieron Ćmpetu para la innovación. Por ejemplo, el aƱo 2009, en diciembre en un pequeƱo Seminario de Comercio Internacional y Derechos Humanos que hubo en Santiago yo dije que Chile no iba a poder continuar como paĆs con la Constitución que entonces tenĆa vigente. La mayorĆa de los asistentes eran abogados y dijeron que no, porque en Chile por sobre todo se valora la estabilidad y el crecimiento económico.
Cuando dictaba los ramos yo hacĆa las cosas de manera distinta, renovaba y cambiaba porque eso requerĆan los mismos estudiantes. Fue justamente la resiliencia, el poder anticipar que algunas cosas van a pasar, poder absorber esos impactos, estos choques y adaptarse.
ĀæY quĆ© le dirĆa a los docentes que estĆ©n con la intención de innovar?
No sĆ© quĆ© aconsejar, porque depende mucho de la persona que va a recibir el consejo, tal como decĆa antes, creo que es una decisión que es muy personal. Mis proyectos siempre han partido desde mi propio cambio, no el de los estudiantes. Si los productos derivados de estos proyectos les sirven a otras personas y les inspira, es el ideal.
Publicación anterior
Experiencias de Innovación Educativa: Dra. Marcia Zambrano Riquelme
Siguiente publicación